Argentina, el asado, el mate, la empanada, el dulce de leche y el fútbol
Argentina
Argentina, oficialmente llamada República Argentina, es un país soberano de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de este subcontinente. Su forma de gobierno es republicana, democrática, representativa y federal.
Argentina está organizada como un Estado federal descentralizado, integrado desde 1994 por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
Es integrante del Mercosur, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Organización de Estados Americanos (OEA). Debido a su importancia económica y geopolítica es uno de los tres Estados soberanos latinoamericanos que forman parte del Grupo de los 20 e integra también el grupo de los NIC o nuevos países industrializados.
Su sede de gobierno es la Casa Rosada. Su presidente en la actualidad es Alberto Fernández, la vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner y el jefe de Gabinete de Ministros es Juan Manzur.
Su población total (según censo de 2022) es de 46.044.703 habitantes. Su ingreso per cápita (2021) es de USD 10,636.12. Su idioma oficial es el castellano, pero también coexisten el guaraní, el qom, el mocoví y el wichú.
Un poco de historia
La conquista y colonización española ocurre entre el siglo XVI y principios del siglo XIX. Se independizó el 25 de mayo de 1810 y su declaración de independencia fue el 9 de julio de 1816. Su primera Constitución se creó el 1 de mayo de 1853 y esta fue reconocida el 9 de julio de 1859. La Constitución actual data del 24 de agosto de 1994.
El Estado argentino considera a San Martín como el mayor héroe militar de su independencia y lo honra con el título de “Padre de la Patria”. Algunos de los presidentes notables de este país fueron: Juan Manuel de Rosas, Mitre, Sarmiento, Avellaneda. También figuran el general Julio Argentino Roca e Hipólito Irigoyen.
Luego vino el primero de una serie de golpes de Estado y que se conoció con el nombre de la Década Infame. Esta década fue derrocada por la Revolución del 43. En 1946 fue elegido presidente Juan Domingo Perón. En 1951 Perón fue reelecto. En 1952 murió Evita. Casi 60 años después sería declarada como la “Mujer del Bicentenario”, como el símbolo del protagonismo de la mujer en la historia argentina.
En septiembre de 1955 Perón fue derrocado por un golpe llamado Revolución Libertadora, que proscribió el peronismo y obligó al exilio a Perón hasta 1973. En ese año el peronismo fue legalizado y Juan Domingo Perón fue elegido por tercera vez. Nueve meses después falleció y lo sucedió su vicepresidenta y esposa María Estela Martínez de Perón, quien se convirtió en la primera mujer americana en ocupar el cargo de jefe de Estado.
El 24 de marzo de 1976 se produjo un nuevo golpe de Estado, que instaló una dictadura permanente autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que duraría casi ocho años. En este período se formaron organizaciones de derechos humanos como las “Madres de la Plaza de Mayo” y las “Abuelas de la Plaza de Mayo”, como respuesta a un plan sistemático de secuestros, tortura y eliminación de opositores, calificados por la justicia como genocidio, causando miles de desapariciones y cientos de niños que sufrieron la supresión de su identidad.
En 1978, se produjo una grave crisis con Chile por los límites del Canal Beagle. En 1982 se desarrolló la guerra de las Malvinas con el Reino Unido. La derrota argentina fue uno de los factores que llevaron al colapso del régimen militar. Raúl Alfonsín fue elegido en 1983, regresando así la democracia nacional. Le siguieron en los sucesivos gobiernos: Carlos Menem, Fernando de la Rúa, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner, Mauricio Macri y, desde el 2019 a la fecha, Alberto Fernández.
Geografía
El territorio argentino es el segundo más grande de América del Sur. Tiene un desarrollo longitudinal de 3.700 km. Su superficie continental es de 2.791.820 km cuadrados, mientras que su superficie continental antártica tiene 969.464 kilómetros cuadrados. Limita con Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Sus principales ríos son: Paraná, Salado Norte, el Uruguay, el Iguazú y el Bermejo.
Economía
Es la segunda más grande de América del Sur, solo superada por Brasil. Según el índice de clasificación de mercados por país de MSCI (Morgan Stanley Capital International) pasó de ser considerada “mercado emergente” a ser parte de la categoría “standalone”. Su moneda oficial es el peso argentino y su símbolo es $. La tasa de cambio al 17 de febrero de 2023: 1 USD= 199.25; 1 EUR= 211.0.
Es uno de los mayores productores de soja del mundo y de carne de la mejor calidad. El primer productor mundial de yerba mate. Maíz, limones, peras y semillas de girasol. Además de trigo y lana. El mayor productor de vino en América Latina, quinto a nivel mundial y el principal productor de biodiésel a nivel global. También posee la tercera reserva de gas más grande del planeta.
Turismo
Según la Organización Mundial del Turismo (2017) Argentina es el país más visitado de toda Latinoamérica, después de México. Buenos Aires es la ciudad más visitada de América del Sur. El país posee una de las siete nuevas maravillas del mundo: las Cataratas del Iguazú. Otros destinos populares son: Salta, el Glaciar Perito Moreno, San Carlos de Bariloche (famosa por sus chocolates), Ushuaia, las Sierras de Córdoba, el Valle de la Luna, la Costa Atlántica y península Valdés, entre otros.
Cultura
El tango se ha mantenido como una de las músicas típicas de Argentina, siendo uno de sus máximos exponentes Carlos Gardel. También está el rock nacional argentino, que fue llamado entre los 1960 y 1980 “música progresiva y nueva música urbana argentina”.
En literatura destacan los poetas Carlos Guido, Leopoldo Lugones y Alfonsina Storni. También está la obra de Roberto Arlt, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Ernesto Sabato, Abelardo Castillo, Marco Denevi, Rodolfo Wash, Julio Cortázar, Juan Gelman, Adolfo Bioy Casares, Victoria Ocampo, entre muchos otros.
Una breve mirada a la gastronomía argentina
La gastronomía argentina tiene como base el aporte europeo de Italia y España y la previa cocina criolla, basada en influjos españoles e indígenas. El ingrediente principal es la carne con el conocido asado. También destacan otras comidas como: las empanadas, el locro, el dulce de leche y el mate. Bajo el influjo español están los guisos y pucheros, y bajo el influjo italiano están las pastas: tallarines con tuco, ñoquis, ravioles, pizzas, etc. Los restaurantes típicos son llamados parrillas.
Cine
El cine argentino es uno de los más desarrollados y con el promedio de salas más alto de la región latinoamericana. A lo largo del siglo XX la cinematografía argentina se desarrolló y convirtió en una de las principales del mundo en idioma castellano. Dos películas fueron ganadoras del Premio Oscar, La historia oficial y El secreto de sus ojos. Actualmente está nominada al Premio Oscar la película Argentina, 1985 como mejor película extranjera y que solo se sabrá si lo gana o no el día domingo 12 de marzo del presente año.