Bolivia es todavía un país por descubrir, muchos paisajes y culturas, de las que todavía se conoce sólo una pequeña parte
Bolivia
Bolivia, oficialmente el Estado Plurinacional de Bolivia, es un país soberano ubicado en la región centro occidental de América del Sur, miembro de la Comunidad Andina, constituido políticamente como un Estado social, plurinacional, unitario, descentralizado y con autonomía. El país está organizado en nueve departamentos y 112 provincias, su capital es Sucre y su sede de gobierno es la ciudad de La Paz. Su ciudad más grande y poblada es Santa Cruz de la Sierra. Su presidente actual es Luis Arce y el vicepresidente es David Choquehuanca.
Historia
Durante más de 200 años el territorio de la actual Bolivia constituyó la Real Audiencia de Charcas, uno de los centros más prósperos y poblados de los virreinatos españoles en América. El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825. En 1826, el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución. Posteriormente, Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido presidente de la República de Bolivia. En 1879, Chile se apoderó del puerto boliviano de Antofagasta: ese fue el punto de partida de la Guerra del Pacífico (1879-1883). Bolivia y su aliado, Perú, fueron vencidos por Chile. Bolivia perdió todo acceso al mar. En 1935, la Guerra del Chaco concluyó con la cesión de una parte del Chaco al Paraguay.
En 1952, Víctor Paz Estenssoro llegó a la presidencia de Bolivia. Pero en 1964 fue derrocado por un golpe de Estado y su gobierno fue reemplazado por una junta militar, dirigida por el lugarteniente René Barrientos Ortuño.
En agosto de 1971, el coronel Hugo Banzer Suárez tomó el poder apoyado por el Ejército. En octubre de 1982, Hernán Siles Suazo fue instalado en la presidencia con el apoyo militar. En 1985, Víctor Paz Estenssoro regresó al poder. En 1989, fue Jaime Paz Zamora quien devino en presidente de Bolivia. La elección presidencial de junio de 1993 fue ganada por un empresario minero, Gonzalo Sánchez de Lozada. Fue sucedido por el ex general Hugo Banzer, un ex dictador convertido en demócrata que fue presidente por segunda vez en 1997. En agosto de 2002, Lozada nuevamente fue presidente. En las elecciones de 2005, el activista indio boliviano Evo Morales ganó con el 54% de los votos y se convirtió en el primer presidente indígena del país. Fue reelegido con el 64% en enero de 2009 y reelegido por tercera vez el 22 de enero de 2015 con el 61%. El 10 de noviembre de 2009, Evo Morales renunció a su cargo y asumió Jeanine Áñez el 12 de noviembre. El 18 de octubre de 2020 se realizaron las elecciones generales en Bolivia, en las que ganó Luis Arce Catacora, con el 55,11% de los votos.
Geografía
Bolivia se encuentra situada en el centro de América del Sur, con una extensión total de 1.098.581 kilómetros cuadrados. Su población es de 11.4 millones de habitantes (2019). Limita al norte y al este con Brasil, al este y sureste con Paraguay, al sur con Argentina, al suroeste con Chile y al noroeste con Perú. Su territorio se divide tres zonas: Altiplano, Valles y yungas y Llanos y Amazonía. Sus idiomas oficiales son español, quechua, aymará, guaraní y otras 33 lenguas.
Economía
El PIB per cápita de Bolivia, en 2021, fue de 2.906 euros. Su moneda oficial es el boliviano y su símbolo es Bs. Su tasa de cambio es: 1 USD = 6,95 Bs. Y en euros es: 1 EUR = 6,77 Bs. La economía boliviana actualmente es la décima cuarta de América Latina.
En 2018, Bolivia produjo 9,6 millones de toneladas de caña de azúcar, 2,9 millones de toneladas de soja, seguidos por maíz, patata, sorgo, plátano, arroz y trigo. En 2019, el país fue el 8° productor de plata, 4° productor mundial de boro, 5° de antimonio, 6° de tungsteno, 7° de zinc y el 8° de plomo. En 2017 produjo 24,8 toneladas de oro. También exporta: petróleo crudo y gas natural (es la segunda reserva más grande de América del Sur).
Turismo
Los atractivos turísticos de Bolivia parten por el lago Titicaca (compartido por Perú y Bolivia). Es el lago navegable más alto del mundo. Allí está ubicada la Isla del Sol, donde habitan dos pueblos: los Yumani y los Challapampa.
También está el Salar de Uyuni, en sus alrededores está la Laguna Colorada con flamencos. Luego está Rurrenabaque, su pueblo tiene 19.000 habitantes y es la puerta de entrada a la Amazonía boliviana, allí está ubicado el Parque Natural Madidi.
La Paz, situada a 4.000 metros de altura sobre el nivel del mar. Allí está el Killi Killi, uno de los miradores urbanos más espectaculares del mundo y el Mercado de las Brujas con sus remedios chamánicos. Laguna Verde es un lago mineral de gran altitud en la Reserva Eduardo Avaroa. Se encuentra a los pies de dos volcanes, Licancabur y Juriques, que bordean la frontera con Chile. Laguna Colorada es un lago famoso por su intenso color rojo causado por algas que proporcionan alimento a grandes bandadas de flamencos rosados.
Otros atractivos turísticos son: el Parque Nacional de Sajama. Oruro, pueblo minero inhóspito, a unas tres horas de La Paz. Allí se hace el Carnaval de Oruro, uno de los más famosos de Sudamérica. También están las Misiones Jesuíticas de la Chiquitamia; Potosí y sus minas de plata y el Valle de la Luna, entre tantas otras.
Cultura
En Bolivia existen alrededor de 40 grupos étnicos, que en muchos casos conservan sus tradiciones, cultos y lenguas.
En la música todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Sikus. Algunos géneros típicos de las regiones son: el taquirari, la chovena, el julajula, el pinquillo, el erke y otros.
En folclor se destacan: Alfredo Domínguez Romero, Chullpa Ñan, El Trío Oriental, Grupo Andino, Grupo Cultural Wara, Los Canarios del Chaco, Los Jairas, Los Kjarkas, entre varios más.
El arte rupestre se encuentra en los principales parques arqueológicos, tales como: Calacala, Samaipata, Copacabana e Incamachay.
Gastronomía
Los principales ingredientes de la cocina boliviana son la papa y el maíz. Existen 33 variedades de papa registradas. Están los platos andinos: picante surtido, plato paceño, sajta de pollo, ají de papalisa, queso humacha, charquecán, jolke, intendente, entre muchos otros.
Platos del Valle: sopa de maní, chancho a la cruz, conejo lambreado, mondongo, lawa de choclo, etc. Bebidas: están la chicha, la garapiña, el guarapo, el sucumbé y el chuflay. Bebidas no alcohólicas: mocochinchi, el refresco de somó, de linaza, de cañahua y el de tamarindo. También se beben muchas infusiones, como el mate de coca y la sultana, hecha con la cáscara del café.
Cine
El 14 de julio de 1925 se estrena Corazón Aymará, considerado como el primer largometraje boliviano. Jorge Ruiz es uno de los principales documentalistas del cine boliviano. En 1953 el gobierno crea el Instituto Cinematográfico Boliviano. Existen varios festivales de cine en Bolivia, entre ellos tenemos: FENAVID Festival Internacional de Cine (Santa Cruz), Festival de Cine de Cochabamba, Semana Internacional del Corto (La Paz-Cochabamba), Festival de Cine Europeo, Festival de Cine Diablo de Oro (Oruro).
Entra las películas premiadas tenemos: Hilario Condori Campesino, El lago sagrado, Mi socio, Las banderas del amanecer, La nación clandestina, Cuestión de fe, Jonás y la ballena rosada, El día que murió el silencio, American Visa, Cementerio de elefantes, Zona sur, The Bolivian Case, Lo peor de los deseos, El gran movimiento e Itauma.