Chile, una combinación de elementos coloniales españoles y elementos indígenas.
Chile
Chile, oficialmente República de Chile, es un país soberano ubicado en el extremo sur de América del Sur. Su forma de gobierno es republicana, democrática, unitaria y presidencialista. Su capital y ciudad más poblada es Santiago. Es considerado como el país más desarrollado de América Latina.
Su presidente actual es Gabriel Boric Font y la sede de gobierno es el Palacio de La Moneda, en Santiago. El país cuenta con 16 regiones, 56 provincias y 346 comunas.
Historia
Chile se emancipó con el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810. En 1891, el conflicto entre el presidente José Manuel Balmaceda y el Congreso Nacional desencadenó una guerra civil, donde los congresistas triunfaron e implantaron la República Parlamentaria, lo cual originó el suicidio de Balmaceda. En 1920 fue elegido Arturo Alessandri, este logró promulgar la Constitución de 1925, que originó la República Presidencial. Carlos Ibáñez fue electo en 1927. Este renunció en 1931. En 1938 fue elegido el radical Pedro Aguirre Cerda. Su sucesor fue Juan Antonio Ríos. En 1946 fue elegido el radical Gabriel González Videla, quien fue nuevamente electo en 1952. En 1958 ganó las elecciones el independiente Jorge Alessandri. En 1964 sale electo el demócrata cristiano Eduardo Frei Montalva.
Con el apoyo de la Unidad Popular (UP) fue elegido en 1970 Salvador Allende. Luego de enfrentar varios problemas internos y externos se produce el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Allende se suicida tras el bombardeo del Palacio de La Moneda.
La dictadura militar fue encabezada por Augusto Pinochet. En este periodo se estableció la represión política contra la oposición y se violaron sistemáticamente los derechos humanos (más de 1.000 detenidos desaparecidos, 3.000 asesinados, más 35.000 torturados y alrededor de 200.000 exiliados).
En 1978, Chile y Argentina se enfrentaron en el conflicto del Beagle por el dominio de las islas Picton, Nueva y Lennox. Guerra que fue impedida gracias a la mediación de Juan Pablo II.
A fines de los años 80 se vivió el retorno a la democracia con el plebiscito de 1988, ganando la opción NO. Pinochet dejó el cargo el 11 de marzo de 1990 y asumió Patricio Aylwin como presidente. Después de Aylwin fueron elegidos como presidentes: Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), Ricardo Lagos (2000-2006) y Michelle Bachelet, que en 2006 se convirtió en la primera mujer presidenta. En 2010 fue elegido Sebastián Piñera. En 2013 fue reelegida Michelle Bachelet. En 2018 asumió nuevamente Piñera. En 2022 asumió la presidencia el izquierdista Gabriel Boric, quien ha debido enfrentar la violencia rural en la macrozona sur, la crisis migratoria en la macrozona norte y la inflación más alta de los últimos 30 años.
Geografía
El territorio de Chile se divide en Chile continental, Chile insular y Territorio Antártico Chileno. Su superficie es de 756.102,4 km cuadrados y su extensión es de 4.270 km. Tiene una línea de costa de 6.435 km. Su río más largo es El Loa. Chile limita al norte con Perú, al este con Argentina y Bolivia, al sur con el Polo Sur y al oeste con el océano Pacífico. La población total de chile es de 19.43 millones (2021). El español es el idioma oficial. Las lenguas autóctonas son: mapudungun, aimara, quechua sureño y el rapanui.
Chile se ubica a lo largo de una zona altamente sísmica y volcánica, perteneciente al cinturón de fuego del Pacífico, debido a la subducción de las placas de Nazca y Antártica en la placa Sudamericana.
Economía
La economía de Chile es la quinta mayor de América Latina. Su moneda es el peso chileno, simbolizado como $ o CLP. La tasa de cambio actualizada es: 1 USD = 827.19, 1 EUR = 880.64. Pertenece al P4, APEC, OCDE, BID, Alianza del Pacífico, Unasur, CAN y Mercosur.
Sus industrias principales son: minerales (cobre, litio, plata, oro, molibdeno). Biocombustible de tercera generación. Pesca, fierro, acero, madera y sus productos, maquinaria de transporte, vehículos eléctricos, entre muchas otras.
El PIB per cápita es de USD 14,772, el más alto de la región. Chile ha invertido en energías renovables y se espera que estas representen hasta el 20% de su generación de energía para 2025. Mientras que la producción de cobre representa el 50% de las exportaciones del país. Los sectores de mayor crecimiento han sido turismo, comercio minorista y telecomunicaciones.
Turismo
Según la Organización Mundial de Turismo, Chile es el tercer destino en América del Sur, 4° en América Latina y 6° en América (2017).
Su costa ofrece 904 playas (lacustres, fluviales y costeras). La cordillera de los Andes tiene 18 estaciones de esquí, montes y 2.000 volcanes. 3.739 islas y 2.180 islotes. 52 reservas naturales, 39 santuarios de la naturaleza, 36 parques nacionales, 14 monumentos naturales, 13 sitos Ramsar y 10 reservas de la biosfera.
En la zona norte está el desierto de Atacama, el más árido del mundo, el Nevado Ojos del Salado, el volcán más alto del planeta. Vestigios de la cultura Chinchorro (primera en el mundo en momificar artificialmente a sus muertos. También están las oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura (Patrimonio de la Humanidad), el desierto florido, San Pedro de Atacama, el Valle del Elqui, etc.
En la zona central se ubica el gran Santiago con 174 sitios patrimoniales. La región de Valparaíso con sus playas y el Festival Internacional de Viña del Mar.
En la zona sur está el archipiélago de Chiloé con sus 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2000. La Patagonia chilena, la laguna de San Rafael y sus glaciares, el circuito de los siete lagos y las Torres del Paine, seleccionado como la octava maravilla mundial en 2013. En medio del océano Pacífico está Isla de Pascua (Rapa Nui). Posee más de 1.000 estructuras de piedra monolítica conocidas como moáis. También existe el turismo astronómico con los Observatorios Paranal, ALMA y La Silla.
Cultura
La cultura chilena se expresa en una amplia variedad de medios como la literatura, con dos premios Nobel: Pablo Neruda y Gabriela Mistral. Así como la bestseller internacional, Isabel Allende. El arte chileno se ha instalado en el mapa mundial con pintores como Roberto Matta y Claudio Bravo. Durante el verano se celebra el Festival Santiago a mil, en el que participan los más reconocidos artistas locales y del mundo.
En el norte se celebran festividades como el Carnaval Andino o la Fiesta de la Tirana en el desierto de Atacama. En el centro sur del país se viven las tradiciones de la cultura mapuche con sus huertos medicinales y platos típicos. También se celebran fiestas como la vendimia en los valles de la zona central donde se producen vinos de categoría mundial.
La influencia alemana es preponderante en las cercanías de Valdivia, Ranco, Osorno y Llanquihue. La zona austral está influenciada por los inmigrantes, tanto de Chiloé y del centro del país, como de la ex Yugoslavia y la cultura de los gauchos.
Gastronomía
La gastronomía chilena es una mezcla entre la tradición indígena y el aporte colonial español. También ha tenido influencias de la cocina alemana, italiana y francesa.
Los platos más tradicionales de la cocina chilena son: El ajiaco, los anticuchos, los asados, la calapurca, la paila marina, la pantruca, el pastel de choclo, el pastel de papa, el pescado frito, las empanadas de pino, las humitas, el milcao, los porotos granados, el pulmay y el tomaticán, entre muchos otros. Las bebidas tradicionales son el pisco chileno, la chicha y el vino. Hay también bebidas dulces no alcohólica como el mote con huesillo, la macedonia, el plátano con leche y el ponche de fruta. También está el muday, que es una bebida de origen mapuche.
Cine
EL cine de Chile tiene 125 años de historia. Dos producciones chilenas han ganado el premio Oscar a la mejor película de habla no inglesa, Una mujer fantástica (2018), dirigida por Sebastián Lelio. La otra fue Historia de un oso (2015), categoría mejor cortometraje animado, de Gabriel Osorio.
Ha sido premiado numerosas veces con los premios Goya, los premios Platino y el premio Ariel, entre otros.
Películas nominadas al Oscar: No (2012), de Pablo Larraín, El agente topo (2020), de Maite Alberdi y Bestia (2021), de Hugo Covarrubias.
Otras películas destacadas son: Cachimba, Mi mejor enemigo, Violeta se fue a los cielos, Gloria, La memoria del agua, La nana, El club, Neruda, Taxi para tres, Machuca, etc.