Avanzamerica Avanzamerica

Paraguay, situado en el corazón de América del Sur, es un país mediterráneo que riegan sus costas dos ríos importantes, el Paraguay y el Paraná

paraguay

Paraguay

Paraguay, oficialmente República del Paraguay, es un país sin litoral situado en la zona central de América del Sur. Está organizado como un Estado unitario, cuyo territorio se compone por un distrito capital y 17 departamentos. Su capital y ciudad más poblada es Asunción. La forma de gobierno de Paraguay es la república que se rige por el sistema presidencial y, además, se organiza como un Estado de derecho, democrático y aconfesional. Su sede de gobierno es el Palacio de los López y su presidente actual es Mario Abdo Benítez y su vicepresidente es Hugo Velásquez.

Historia

 Paraguay logró su independencia de los españoles el 11 de mayo de 1811. Algunos hitos importantes en la historia de Paraguay son: Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). Revolución de 1904. Entre 1922 y 1923 sobrevino la Guerra Civil paraguaya. Le siguió la Guerra del Chaco (1932-1935). Posguerra del Chaco (1935-1954). Segunda guerra civil (1947). Entre 1954 y 1989 se vivió la dictadura de Alfredo Stroessner. En junio de 1992 se promulgó una nueva Constitución. En 1993 fue elegido como presidente Juan Carlos Wasmosy, primer civil electo después de 40 años de dictadura. Le sucedieron: Raúl Cubas Grau (1998-1999). Luis Ángel González Macchi (1999-2003). Nicanor Duarte Frutos (2003-2008). Fernando Lugo Méndez (2008-2012). Federico Franco Gómez (2012-2013). Horacio Cartes Jara (2013-2018) y desde 2018 al presente ejerce Mario Abdo Benítez.

Geografía

 El río Paraguay divide al Paraguay en dos regiones: al oeste la Región Occidental o Chaco y al este la Región Oriental (Paraneña paraguaya). Cuenta con una superficie de 406.752km2, con una población de 7.453.695 habitantes, según cifras de 2022, el 40% vive en la Gran Asunción. Limita con Argentina al sureste, sur, suroeste y oeste; con Bolivia al norte y noroeste, y con Brasil al este y noreste. Es un país pluricultural y bilingüe, estableciéndose como idiomas oficiales el castellano y el guaraní.

Economía

Es el mayor exportador mundial de energía eléctrica, el 6° exportador de soja, el 2° mayor productor de Stevia, el 6° mayor exportador de maíz, el 10° mayor exportador de trigo, el 8° exportador de carne de res en el mundo. Tiene la tercera flota fluvial más grande del mundo (2.600 barcazas con 200 remolcadores). Sus principales socios comerciales son los otros miembros del Mercosur. Paraguay cuenta, además, con la tercera mayor zona de libre comercio del mundo: Ciudad del Este, después de Miami y Hong Kong.

La moneda oficial de Paraguay es el guaraní y su símbolo es G o Gs. Su tasa de cambio es: 1 USD = 7.300 Gs y 1 EUR = 7.800 Gs.

Turismo

Los principales lugares de interés del Paraguay son:

Región Chaco: cuya principal atracción es el turismo rural, cultural y étnico.

Región Norte: acá se puede practicar el turismo aventura con la práctica de deportes extremos, tales como: tirolesa, rapel, excursiones por bosques vírgenes, caminatas, cabalgatas, etc.

Región Centro- Suroeste: presenta ofertas turísticas de carácter cultural, folclórico y urbano. La ciudad de Asunción es el punto de partida y le siguen los caudalosos ríos Paraná, Tebicuary y Paraguay.

Región Este: se destaca por el turismo de compras. Ciudad del Este (considerada la tercera zona franca del mundo) posee zonas específicas y un movimiento comercial atractivo para los turistas.

Región Sur: ciudades como Encarnación, Carmen del Paraná, Villa Florida, poseen playas con costas al río. 

También está el turismo cultural en las misiones jesuíticas de Jesús y Trinidad, ambas consideradas Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Cultura

La cultura de Paraguay se caracteriza por la fusión de dos culturas y tradiciones: la europea y la guaraní. El 80% de los paraguayos hablan el yopará (mezcla de castellano y guaraní).

Esta fusión cultural está expresada en las artes como el bordado y el encaje. Las décadas de 1950 y 1960 vieron el florecimiento de una nueva generación de escritores con poetas paraguayos como Ricardo Mazó, Roque Vallejos y el galardonado con el Premio Cervantes de 1989 Augusto Roa Bastos. También están dos escritoras: Josefina Plá, poetisa, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte y periodista. Carmen Soler, poetisa que murió en el exilio en 1985.

Algunos de sus museos más importantes son: Museo Nacional de Bellas Artes (Asunción), Museo de la Tierra Guaraní (Hernandarias), Museo de Arte Sacro (Asunción), Instituto de Historia y Museo Militar, Museo Naval Vapor Cué, Museo del Mueble Paraguayo y Centro de Artes Visuales Museo del Barro.

Gastronomía

La gastronomía paraguaya es una fusión cario guaraní-española, esto sumado a los aportes de los colectivos migratorios históricos, como la cocina italiana y la alemana.

Algunas de sus preparaciones más populares son: chipa guasú, sopa paraguaya o sopa guaraní (torta fina de almidón de mandioca, queso fresco, grasa de cerdo y leche), ka’i ku’a, mbaipy, reviro, tortilla paraguaya.

También están los caldos, estofados y guisados como el vorí-vorí, el caldo avá, el yopará, el piracaldo, el soyo y el chororqui.

En Paraguay se consume mucho los tallarines, ravioles, ñoquis, pizzas, croquetas y/o carne picada.

Entre los postres tenemos: el kivevé, la mazamorra paraguaya, arroz con leche, pastafrola, dulce de mamón y dulce de batata. 

Sus bebidas más conocidas son : el tereré (bebida nacional del Paraguay), el mate, mosto helado y aloja. Entre las bebidas alcohólicas están: la caña paraguaya, clericó, carrulim y chicha. También están el vino de uva, vino de naranja, vino oporto, entre otros.

Cine

El primer largometraje de producción íntegramente paraguaya fue “Cerro Corá” (1978).

En 1997, la película “Los pioneros” obtuvo el primer premio en el Oklahoma International Film and Drama Fest, en Estados Unidos.

En marzo de 2006, “Hamaca paraguaya”, de Paz Encina, obtuvo el premio Fipresci, del Festival de Cannes.

Actualmente, el cine paraguayo suma unos 120 premios internacionales y con un intenso desarrollo del cortometraje.

mapapapa paraguay