Avanzamerica Avanzamerica

Uruguay , tradiciones criollas, afro uruguayas y los usos y costumbres de inmigrantes europeos.

uruguay

Uruguay

Uruguay, cuyo nombre oficial es República Oriental del Uruguay, es un país soberano de América del Sur, situado en la parte oriental del Cono Sur. Su capital y ciudad más poblada es Montevideo. Es un país presidencialista subdividido en 19 departamentos y 125 municipios. Es miembro fundador de las Naciones Unidas, del Mercosur, de la OEA y del G77. Su sede de gobierno es la Torre Ejecutiva. Su presidente actual es Luis Lacalle Pou (período 2020-2025) y su vicepresidente es Beatriz Argimón.

Historia

El 19 de abril de 1825 el desembarco de los “Treinta y Tres Orientales”, bajo el mando del jefe artiguista Juan Antonio Lavalleja y su unión con los patriotas que les esperaban enarbolando su bandera de “Libertad o muerte”, fue el inicio de una victoria que terminó en la declaración de independencia el 25 de agosto de 1825. La República Oriental fue instaurada y una nueva Constitución fue proclamada en 1830. Luego de una seguidilla de tensiones entre el partido de los conservadores y el de los liberales estalló la “gran guerra”, que comenzó en 1830 y terminó en 1851. Entre 1875 y 1870, Uruguay, aliado a Brasil y Argentina, participó en una guerra contra Paraguay.

De 1865 a 1958, los liberales (rojos) tuvieron el poder en Uruguay. En 1958, el Partido Conservador (blancos) ganó las elecciones y permaneció en el poder hasta 1966. En agosto de 1966 se aprobó por referéndum una nueva Constitución y en noviembre fue elegido como presidente Óscar Gestido, del Partido Colorado. El 16 de diciembre de 1967 murió Gestido y le sucedió el vicepresidente Jorge Pacheco Areco. El Movimiento de Liberación Nacional -conocidos como tupamaros y de extrema izquierda- inició una campaña terrorista, lo que obligó a la implementación del Estado de sitio en 1970. En 1973, las FF.AA. dieron un golpe de Estado y se creó el Consejo Nacional de Seguridad. En 1975 miles de uruguayos abandonaron el país.

Presidentes: Juan María Bordaberry (1971), Aparicio Méndez (1976), general Gregorio Álvarez (1981-1985), Julio María Sanguinetti (1985-1990), Luis Alberto Lacalle (1990-1995), Julio María Sanguinetti (1995-2000), Jorge Batle (2000-2005), Tabaré Vásquez (2005-2010), José Mujica (2010-2015), Tabaré Vásquez (2015-2020), y Luis Lacalle Pou ejerce el mando desde el 1 de marzo de 2020.

Geografía

Uruguay limita al noreste con Brasil, al oeste y suroeste con Argentina y tiene costas en el océano Atlántico por el sur. Abarca 176.215 km2 y es el segundo país más pequeño de Sudamérica, después de Surinam. La población uruguaya es de 3.426.260 habitantes (2023). Los idiomas hablados en Uruguay son el español y el portuñol riverense, un dialecto del portugués.

Economía

La economía de Uruguay está dominada por el sector agrícola orientado a las exportaciones y por un sector industrial desarrollado. Los recursos fundamentales de su economía son: arroz, trigo, maíz, girasol, sorgo, cebada, soja, caña de azúcar y la ganadería (vacunos, ovinos). Las industrias principales son los frigoríficos, la lechera y derivados, la textil, papel y cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y la refinación de hidrocarburos. Uruguay también es el mayor exportador per cápita de software de América Latina.

La moneda oficial es el peso uruguayo y su símbolo es $, su código ISO es UYU. Su ingreso per cápita es de USD 17,313.19 (2021). Su tasa de cambio es: 1 USD = UYU 39,2432 y 1 EUR = UYU 41,5795.

Turismo

El turismo es uno de los sectores más importantes de la economía uruguaya. Destacan en primer lugar: Punta del Este, ubicada al extremo sureste del país. Cuenta con 122 hoteles, 80 restaurantes, un aeropuerto internacional y un puerto de yates para 500 embarcaciones. Le sigue Costa de Oro, que abarca 47 km de playas y balnearios. Piriápolis, ciudad y balneario con hoteles, casinos, parques públicos, centros religiosos, miradores, etc.

Montevideo es la ciudad capital más austral de América. Se destacan el barrio Parque Rodó; el Parque Batle, donde se ubica el Estadio Centenario, estadio sede del primer mundial de fútbol de la historia. También posee importantes museos, tales como: Museo Torres García, Museo José Gurvich, Museo Nacional de Artes Visuales y el Museo Juan Manuel Blanes.

Cultura

Las tradiciones criollas, afro uruguayas y los usos y costumbres de inmigrantes europeos consolidaron el particular patrimonio cultural del país.

Entre los ritmos típicos encontramos: el cielito, la vidalita, el gato, la cifra, la milonga, la chamarrita, la ranchera, la serranera y la payada. Los ritmos exclusivos son el candombe y la murga. La música rioplatense por excelencia es el tango y la milonga.

Entre los músicos y cantantes destacados se encuentran: Daniel Viglietti, Numa Moraes, Cuarteto Ricacosa, Jaime Roos, Jorge Drexler, Rubén Olivera, Fernando Cabrera, Eduardo Mateo, Rubén Rada, Alfredo Zitarrosa, Leo Maslíah, Laura Canoura, entre varios otros.

En literatura tenemos a: Horacio Quiroga y Francisco Espínola. Entre los líricos destacan Emilio Frugoni y Emilio Oribe. También sobresalen Juan Carlos Onetti, Carlos Martínez Moreno, Eduardo Galeano, Mario Benedetti y Washington Benavides. Entre las poetas están: Juana de Ibarbourou, Delmira Agustini, Idea Vilariño e Ida Vitale.

Gastronomía

La gastronomía de Uruguay es el resultado de la fusión de la cocina italiana y española, la cocina criolla y la amerindia. La carne asada a la parrilla, en especial, la de vaca, es el plato más popular del país. Aunque el conejo, la liebre, el ñandú, el pato, el pollo y el jabalí se consumen en las áreas rurales.

Algunos platos típicos son: el chivito (sándwich con carne de vacuno), el choripán, sándwich olímpico, el pancho, la milanesa, la empanada, pizza y fainá, postas, torta frita. En los postres destacan el alfajor, que es exportado a EE.UU., la UE y América Latina. También está el postre chajá, massini, pasteles criollos, etc.

Entre las bebidas están el mate y en las alcohólicas: el vino, el medio y medio (mezcla de vino espumoso dulce y vino blanco seco), la grappa, la caña y el espinillar.

Cine

En junio de 1920 se estrenó el primer filme de ficción uruguayo, Pervanche, realizado por León Ibáñez Saavedra.

2005 fue el año del primer premio Oscar uruguayo, Jorge Drexler gana la estatuilla por la canción “Al otro lado del río”, que pertenece a la banda sonora de la película “Diarios de motocicleta”.

Existen varios festivales de cine en Uruguay, aquí algunos: FICC, Festival Internacional de Cine Cannábico, Festival Internacional de Cine de José Ignacio (JIIFF), Festival Internacional de Cine de Punta del Este, Camina Cine Ambiental Montevideo, DOC Montevideo, Detour Festival de Cine Nuevo, Cine a Pedal, Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Uruguay, MONFIC Festival Internacional de Cine de Montevideo, entre otros.

mapapapa uruguay