Avanzamerica Avanzamerica

Venezuela, playas con arena blanca, mar de aguas turquesas y peces de colores

venezuela

Venezuela

Venezuela, oficialmente República Bolivariana de Venezuela, es un país soberano situado en la parte septentrional de América del Sur, constituido por un área continental y por un gran número de islas e islotes en el mar Caribe, cuya capital y mayor aglomeración urbana es la ciudad de Caracas. El territorio venezolano se divide en 23 estados federales, un Distrito Capital -que comprende la ciudad de Caracas-, y las dependencias Federales. Los estados, a su vez, están subdivididos en municipios. Su sede de gobierno es el Palacio de Miraflores y su actual presidente es Nicolás Maduro.

Historia

Venezuela proclamó su independencia el 19 de abril de 1810, cuando el Cabildo de Caracas destituyó a Vicente Emparan, entonces Capitán General. Así se dio inicio a una revolución, nutrida por intentonas previas por parte del ilustre Francisco de Miranda, que desembocó en una primera república. Su independencia se firmó el 5 de julio de 1811, pero fue sofocada por las tropas realistas una vez iniciada la guerra. Este enfrentamiento duró hasta 1823 cuando eminentes militares y pensadores como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, lograron expulsar a las tropas realistas. A Bolívar y su ejército libertador se atribuye la liberación de Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá, Bolivia y parte del Perú.

Luego vino la creación de la Gran Colombia, que era un Estado fundado por Bolívar y estaba compuesto por la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito, tuvo una duración de 10 años, entre 1819 y 1830. Después se sucedieron varias etapas en la historia de Venezuela: el Caudillismo y la Guerra Federal; el Liberalismo Amarillo; la Hegemonía Andina; el Trienio Adeco (Acción Democrática), y el período militar.

Después de estas etapas vino la nueva era democrática y se inició con la presidencia de Rómulo Betancourt por dos períodos. En 1969 asumió Rafael Caldera. En 1974 fue el turno de Carlos Andrés Pérez. En 1978 fue elegido Luis Herrera Campíns. Carlos Andrés Pérez es nuevamente elegido en 1988. En 1994 regresa Rafael Caldera.

La Revolución Bolivariana comienza en 1998, con la elección de Chávez como presidente, este período va desde 1999 a 2013. En marzo de 2013 falleció Chávez y después de una nueva elección fue elegido Nicolás Maduro, quien gobierna actualmente.

Geografía

Venezuela se encuentra al norte del continente sudamericano, apenas por encima de la línea del ecuador. Sus fronteras limitan con el mar Caribe y el océano Atlántico al norte, con Colombia al oeste, con Brasil al sur y con Guyana al este. Tiene una población de 28.2 millones de habitantes (2021).

Venezuela se divide en cuatro regiones topográficas definidas: las tierras bajas de Maracaibo en el noroeste; las montañas del norte; las amplias llanuras en el centro del país, y las altas tierras de Guayana en el sureste. La mayor cuenca de Venezuela es el Orinoco, siendo el tercero más caudaloso del mundo (el más grande de Sudamérica) y el lago Valencia. 

Venezuela es reconocido como un país megadiverso, ocupa el 7° lugar en el mundo en biodiversidad. Actualmente posee dos reservas de la biosfera: el Alto Orinoco-Casiquiare y la del Delta del Orinoco. Venezuela tiene una superficie de 916.445 km2.

Economía

Venezuela posee una economía de mercado cuya base principal es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Aparte del petróleo, Venezuela posee otros recursos: hierro, carbón, aluminio, oro y sal común. Sus principales productos agrícolas son: café, cacao, arroz, maíz, tabaco, papa, yuca y la caña de azúcar, también se destaca la cría de ganado bovino, porcino y avícola.

El PIB per cápita estimado en Venezuela ascendía en 2022 a USD 3.000. Su tasa de cambio es: 1 USD = 24.20 bolívares y en euros es de 1 EUR = 25.84 bolívares. Su moneda es el bolívar, su símbolo es Bs. O Bs.F. y su código ISO es VED.

Turismo

Algunos de los lugares más atractivos en Venezuela son: el Salto del Ángel, de 979 metros de altura, es la cascada más alta del mundo y está situada en la Gran Sabana venezolana. Este lugar es sagrado para los indígenas y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994.

El Monte Roraima está situado en la frontera con Brasil y Guyana, se puede llegar a la cumbre en una caminata de cinco días. Le sigue el Delta del Orinoco, es un paraíso que alberga gran variedad de flora y fauna. Se pueden avistar caimanes, anacondas y hasta jaguares.

Otro lugar interesante es Cayo Sombrero, situado en el Parque Nacional de Morrocoi, posee playas con arena blanca, mar de aguas turquesas y peces de colores. También está el Amazonas venezolano, considerada la selva más extensa del mundo, con animales salvajes, plantas exuberantes y tribus que apenas han cambiado sus costumbres en 500 años. También está la ciudad de Mérida, ubicada en la región andina venezolana, se puede practicar senderismo, rafting, parapente o escalada en roca. Le siguen los Llanos, Puerto Colombia, los Médanos de Coro y el Parque Mochima.

Por último, tenemos a su capital, Caracas, sus atracciones más populares son: Parque Nacional El Ávila, el Teleférico, Casa Natal y Museo Bolívar, Ciudad Universitaria de Caracas, Paseo de los Próceres, Mercado Municipal de Chacao, Museo de Bellas Artes, entre varias más.

Cultura

La cultura de Venezuela es el resultado del sincretismo inicial y principalmente de tres ramas culturales diferentes: la europea (España), la indígena americana y la africana. La Constitución reconoce al castellano como lengua oficial del país y unas treinta lenguas autóctonas (wayú, warao, pemón, entre otras). El género musical más difundido y representativo del país es el joropo, originado en los Llanos, usa instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas. En la región Guayana se desarrolla el calipso y en la región costera de Aragua y Barlovento predomina el tambor.

El comienzo del siglo XX vio el desarrollo de varios escritores, novelistas, ensayistas y poetas de importancia, como: Andrés Eloy Blanco, Rómulo Gallegos, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, entre otros.

Gastronomía

La gastronomía de Venezuela es muy variada y es el resultado de la mezcla procedente de España, Italia, Alemania, Francia, Países Bajos, Portugal, África y los pueblos indígenas de este país. El platillo más conocido es la arepa, así como el pabellón criollo, la hallaca, la carne a la parrilla, el asado negro, el mondongo, la cachapa, el pollo en brasas, pan de jamón, el tequeño, etc.

La bebida típica de Venezuela es el papelón con limón. También se consumen batidos de frutas, chicha andina, cocada, etc.

Cine

En 1916, Enrique Zimmerman realiza la primera película larga de ficción: La dama de las Cayenas o pasión y muerte de Margarita Gutiérrez. En el año 1959, la película documental Araya, de Margot Benacerraf, logra el Premio de la Crítica en el Festival de Cannes.

Entre las mejores películas venezolanas tenemos: El caracazo (2005), de Román Chalbaud; Hermano (2010), de Marcel Rasquin; Secuestro Express (2005), de Jonathan Jakubowicz; Maroa (2006), de Solveig Hoogesteijn; Azul y no tan rosa (2012), de Miguel Ferrari; Pelo malo (2013), de Mariana Rondón; La casa del fin de los tiempos (2013), de Alejandro Hidalgo y, por último, Libertador (2013), de Alberto Arvelo.

 Algunos de los festivales de cine más destacados en Venezuela son: Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán” (Maracaibo). Festival de Cine Venezolano (Mérida). Festival del Cine Latinoamericano y del Caribe (Isla Margarita), entre varios más.

mapapapa venezuela