Colombia, costumbres y tradiciones europeas e indígenas se reflejan a través de la música, el arte y la relación con la naturaleza.

morar-na-colombia-1170x779.jpg

Colombia

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur. Se constituye en un Estado unitario, social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es presidencialista con dos cámaras legislativas. Su capital y ciudad más poblada es Bogotá. Es una república organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito Capital de Bogotá. Su presidente actual es Gustavo Petro Urrego y su vicepresidenta es Francia Márquez Mina. Su sede de gobierno es la Casa de Nariño o Palacio de Nariño, ubicada en el centro histórico de la ciudad capital de Bogotá.

Historia

Colombia se independizó de España el 20 de julio de 1810. Desde 1830 Colombia vivió diversas guerras civiles hasta la llamada Guerra de los Mil Días, entre 1899 y 1902. Tras una nueva guerra entre liberales y conservadores -entre 1948 y 1957- se estableció un mecanismo de transición hasta 1974.

 En 1975 asumió el poder Alfonso López Michelsen y se tuvo que declarar estado de sitio (1975-76) para hacer frente a los guerrilleros de las FARC, del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Movimiento 19 de Abril (M-19). Le siguió Julio César Turbay (1978-1982). Luego llegó a la presidencia el conservador Belisario Betancur (1982-86), quien firmó acuerdos de tregua con los tres movimientos guerrilleros. Siguieron los enfrentamientos durante el mandato del liberal Virgilio Barco (1986-1990). Durante la presidencia del liberal César Gaviria se promulgó una nueva Constitución en 1991. Su sucesor fue el liberal Ernesto Samper (1994-98). En 1998 asumió la presidencia Andrés Pastrana. El liberal disidente Álvaro Uribe sustituyó a Pastrana en 2002.

En 2010 fue elegido Juan Manuel Santos, quien obtuvo el Premio Nobel de la Paz. Le sucedió Iván Duque Márquez. El 7 de agosto de 2022 asumió Gustavo Francisco Petro Orrego, su vicepresidenta es la primera mujer afrodescendiente en ocupar este cargo.

Geografía

El territorio de la República de Colombia está ubicado en la esquina noroccidental de América del Sur, tiene un área continental de 1.141.748 km cuadrados. Colombia es el vigésimo sexto país más grande del mundo y el cuarto en Sudamérica. Colombia tiene soberanía en el mar Caribe, el océano Pacífico, la selva Amazónica, la cuenca del Orinoco y los Andes. Limita al norte con el mar Caribe, por el sur con Ecuador y Perú. Hacia el noroeste con Panamá y con el océano Pacífico. Hacia el este con Venezuela y Brasil. Su población total es de 51.52 millones (2021). En Colombia se hablan 70 lenguas, el español es la lengua mayoritaria. Se hablan 65 lenguas indígenas. Dos lenguas criollas, la lengua romanés y la lengua de señas colombiana.

Economía

La economía de Colombia es la cuarta más grande de América Latina. A nivel global se encuentra dentro de las 30 mayores del mundo. Hasta los años 50 obtenía divisas principalmente de la venta externa de café. También están las esmeraldas y la floricultura.  Se destacan la industria automotriz, textiles, oro, zafiros y diamantes, entre otros productos.

Forma parte de la OMC, OCDE, BID,  la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Unasur y la Alianza del Pacífico. Su moneda es el peso colombiano, su símbolo es $ y su código ISO es COP. Su ingreso per cápita es de USD 6,104.14 (2021). El tipo de cambio es: 1 USD = $4.631,64 COP y 1 EUR = $5.016,53 COP (22 de enero de 2023).

Turismo

En la región Caribe podemos encontrar: San Andrés y Providencia, un archipiélago a 700 km de la costa continental con extensas playas de arena blanca. La Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña costera más alta del mundo. Barranquilla, famosa por su carnaval.

En la región Pacífica: esta región tiene siete parques naturales, un santuario de flora y fauna y dos jardines botánicos.

Región andina: aquí están las principales ciudades del país (Bogotá, Medellín y Cali). También están la región de la Orinoquía y la región de la Amazonía. Cartagena de Indias es considerada por la Unesco como la ciudad más hermosa de Latinoamérica.

Cultura

La cultura de Colombia es producto de la mezcla de europeos, los pueblos indígenas nativos y los africanos traídos por los blancos.

En Colombia se destacan las artesanías producidas por el pueblo guajiro, que fabrica mochilas, cinturones y redes tejidas a mano. En Artes Plásticas se destacan Fernando Botero, Daniel Manzur y Omar Rayo.

En literatura están Jorge Isaacs y Tomás Carrasquilla, seguido por José Eustasio Rivera. En la novela contemporánea tenemos a Eduardo Caballero, Manuel Mejía Vallejo, Álvaro Mutis, sobre todo, Gabriel García Márquez, quien obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982.

En música están los ritmos populares como la cumbia y el vallenato en la zona Caribeña. El bambuco y el pasillo en la zona Andina, el joropo en la zona Llanera y el currulao en la zona Pacífica.

Gastronomía

Sus platos más reconocidos son: el sancocho y la arepa, la hallaca, el ajiaco santafereño, la bandeja paisa, el mote de queso, la lechona tolimense, la mamona o ternera a la llanera, el tamal y los pescados. Los ingredientes más comunes son: el arroz, el maíz, papa y yuca, frijoles, carnes de vaca, gallina, cerdo, cabra y otros animales silvestres. Frutos como el mango, banano, papaya, guayaba, el lulo y el maracuyá.

Las bebidas típicas colombianas son, en primer lugar, el café o tintico (café solo, básicamente negro), agua de panela, la chicha que se prepara a base de piña o yuca. El guarapo, la lulada, el champús, el chirrinchi, bebida de chocolate, el aguardiente, el canelazo y otros.

Cine

El país cuenta con diferentes festivales, entre los que se destacan el Festival Internacional de Cine de Cartagena y el Festival de Cine de Bogotá. En el año 2021 la película El olvido que seremos fue la ganadora de los Premios Goya de España como mejor película iberoamericana. Estuvieron nominadas a los premios Oscar: María, llena eres de gracia (mejor actriz) en 2004; La corona, mejor documental corto (2007), y El abrazo de la serpiente, mejor película de habla no inglesa (2015).

mapapapa colombia