Los desafíos ambientales para el Perú en 2022

Reducir la deforestación de la Amazonía, proteger a los defensores ambientales y mirar el mar y los ríos. La conservación de la Amazonía, una mayor protección para los defensores ambientales y la titulación de los territorios indígenas figuran entre los temas que debe abordar el Perú en 2022.

Medioambiente en Perú 14/12/2022 Dante Flores Dante Flores
iquitos peru

El último día del año, el 31 de diciembre de 2021, el gobierno peruano promulgó la ley que, una vez más, extiende el plazo para la formalización minera. Esta vez la controvertida norma amplía el plazo hasta el 31 de diciembre de 2024.

Con esta decisión, los problemas relacionados con la minería informal e ilegal y un proceso de formalización que parece no tener fin cobran más vigencia que nunca para el 2022.

El 2022 también es un año de expectativas para la Amazonía peruana sobre todo después de un incremento significativo de la deforestación en el 2020 que, según expertos, habría mantenido su tendencia al alza en 2021. Por eso, tras una serie de compromisos internacionales asumidos para en favor de la Amazonía y los bosques a nivel global, el 2022 se presenta como un año de retos para frenar el ascenso de la deforestación en Perú.

Otro tema prioritario este año es la protección de los defensores ambientales que desde el 2020 ha cobrado la vida de por lo menos 15 personas en los dos últimos años, varios de ellos líderes indígenas que fueron asesinados por defender sus territorios del avance del narcotráfico.

En este 2022 también se debe poner atención a lo que sucede en ríos y océanos. Durante el 2021 la creación de la Reserva Nacional Dorsal de Nasca permitió avanzar en la conservación del mar peruano, pero aún hay temas pendientes para uno de los espacios marinos más biodiversos del mundo.

«Es fundamental enfrentar las actividades ilegales y fortalecer la justicia ambiental y climática, así como la institucionalidad ambiental para contribuir a la sostenibilidad», señala Lissette Vásquez, adjunta del Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

En conversación con Mongabay Latam, Vásquez menciona que la Defensoría considera cuatro lineas prioritarias que debe priorizar el gobierno y en particular la actual gestión del Ministerio del Ambiente: cambio climático, actividades ilegales que afectan el ambiente y a defensores ambientales, la urgente remediación de pasivos ambientales y la afectación de los océanos.

Mongabay Latam conversó con varios expertos sobre los restos que le esperan a Perú en 2022. Aquí los desafíos para este año que empieza.

Compromiso con la Amazonía

En el 2020 Perú alcanzó una cifra récord de deforestación, la más alta de los últimos 20 años, una situación que aleja al país de sus compromisos internacionales como, por ejemplo, la Declaración sobre los Bosques y el Uso de la Tierra, logrado en la COP 26, cuyo objetivo es poner fin a la deforestación para el año 2030.

“Se debe poner los ojos en los bosques”, dice César Ipenza, sobre los temas que urgen atender este 2022. Ipenza, además, señala que es necesario reconocer el “valor de los bosques en pie” para lo cual es importante que “los fondos se destinen también a las comunidades nativas que han demostrado su capacidad para mantener conservados sus bosques”, aclara el experto.

“Creo que debemos avanzar a nivel Perú, a nivel Amazonía y a nivel internacional en entender mejor cuál es el impacto de nuestro consumo y asumir responsabilidad sobre eso”, dice Julia Urrunaga, directora del Programa Perú de la Agencia Internacional de Ambiente (EIA por sus siglas en inglés).

José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador de Coica, celebra aprobación de propuesta para la protección del 80% de la Amazonía. Foto: IISD / ENB / UICN.

Para Urrunaga, la tala ilegal que afecta los bosques de la Amazonía peruana, es uno de los temas centrales del 2022. «Tenemos al Estado como el gran comprador de madera y mucha de esa madera es ilegal”. Pese a que llevamos algunos años tratando de influir en las bases de los procesos de compra estatales —menciona Urrunaga— aún no vemos el impacto positivo para que el Estado peruano no sea comprador de productos ilegales y que garantice que los productos provenientes de los bosques tengan origen legal.

«Es difícil detener esta situación», señala Berlin Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali con relación a la creciente deforestación de la Amazonía peruana. Sin embargo, Diques menciona que las organizaciones indígenas se han propuesto implementar el uso de alertas tempranas de deforestación a través de sistemas satelitales. «La tecnología puede permitir que nos   anticipemos a la depredación. Pero la organización interna de la comunidad y los grupos de patrullaje también son importante», agrega Diques como parte de los esfuerzos que tienen los pueblos indígenas para frenar la deforestación de sus bosques.

Un avance en los esfuerzos por frenar la deforestación de la Amazonía podría estar en la reciente propuesta en la Comunidad Europea que busca exigir a las empresas exportadoras hacía los países de ese continente que demuestren que sus productos no están contribuyendo a la destrucción de los bosques.