Las antiguas momias de Chinchorro Un viaje por la historia preincaica
Las momias Chinchorro son un grupo misterioso de momias encontradas en el desierto de Atacama desde Ilo en Perú hasta Antofagasta en Chile.
Cultura en Chile 20/01/2023 Cecilia PérezEstas momias, que datan del año 7000 a. C., se consideran las momias conservadas artificialmente más antiguas del mundo. El descubrimiento de estas momias nos ha proporcionado una visión única de la historia y la cultura preincaica. Mediante el estudio de estos restos antiguos, podemos aprender más sobre los rituales y prácticas de aquellos que vivieron durante ese período. Además, se han realizado esfuerzos para preservar estas momias antiguas para que las generaciones futuras puedan apreciar su importancia. En este artículo, exploraremos los misterios detrás de las momias Chinchorro y cómo nos han ayudado a comprender mejor la historia y la cultura preincaica.
La importancia y el significado detrás de las momias de Chinchorro
Las momias de Chinchorro son momias antiguas del desierto de Atacama, que abarcan un período de 7.000 años. Se consideran el proceso de momificación más antiguo conocido en el mundo y se han encontrado tanto en Perú como en Chile.
El proceso de momificación del Chinchorro fue complejo e involucró varios pasos como la desecación y extracción de órganos. Se cree que este proceso se llevó a cabo como significado ritual de las prácticas funerarias.
Las momias de Chinchorro brindan información sobre las creencias, los rituales y el estilo de vida de estos pueblos antiguos. Arrojaron luz sobre cómo veían la muerte y qué tipo de prácticas funerarias tenían para sus seres queridos. La importancia y el significado detrás de estas momias no se pueden subestimar, ya que nos ofrecen un vistazo a nuestro pasado.
Las únicas técnicas de preservación usadas por los Chinchorro
Los Chinchorro son un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el año 7020 y 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta. Son conocidos por sus técnicas de conservación únicas que les permitieron conservar los alimentos durante largos períodos de tiempo. Los Chinchorro usaban una combinación de secado y recubrimiento de goma laca para conservar sus alimentos. El secado era el principal método utilizado por los Chinchorro, ya que les permitía eliminar la humedad de los alimentos y evitar que se echaran a perder. También usaron una capa de goma laca en algunos alimentos, lo que proporcionó una capa adicional de protección contra las bacterias y otros contaminantes. Al combinar estos dos métodos, los Chinchorro pudieron conservar sus alimentos durante largos períodos de tiempo sin sacrificar la calidad ni el sabor.
Cultura y el estilo de vida de los pueblos antiguos en Chinchorro
La cultura Chinchorro es una antigua cultura preincaica que se desarrolló en la región de los actuales Chile y Perú. Es conocido por sus prácticas funerarias únicas, que incluyen la momificación y el uso de cabezas artificiales. El pueblo Chinchorro también era hábil artesano y tenía una rica tradición oral.
Los sitios arqueológicos en Chile y Perú nos brindan un vistazo a la vida de los pueblos antiguos que vivieron en esta región. Estos sitios ofrecen evidencia de sus prácticas funerarias, así como su arquitectura, obras de arte, herramientas y otros artefactos. Al estudiar estos artefactos, podemos obtener información sobre su cultura y estilo de vida, desde sus creencias hasta sus actividades diarias.
Lo que podemos aprender del estudio de las momias de Chinchorro
Las momias de Chinchorro son un estudio fascinante de la civilización antigua y las prácticas que usaban para preservar a sus muertos. Al estudiar estas momias, podemos aprender más sobre su cultura, creencias y cómo vivían. También permite adentrarnos en las prácticas funerarias de esta sociedad precolombina. Un examen detallado del proceso de momificación nos da la idea de cómo la gente de Chinchorro solía tratar a sus muertos y qué significado espiritual tenía este proceso para ellos. Además, el estudio de estas momias nos permite comprender cómo se adaptaron a diferentes condiciones ambientales para poder sobrevivir. Finalmente, al observar los artefactos encontrados con algunas de las momias, podemos comprender la tecnología que estaba disponible para ellos en ese momento.
Foto: Martín Bernetti AFP
El proceso de momificación
Las momias de Chinchorro fueron encontradas en una zona árida. Esto significaba que tenían que crear un proceso para preservar sus cadáveres y evitar la descomposición. Hicieron esto momificando en seco sus cuerpos primero y luego vertiendo resina sobre ellos. Este método les permitió preservar sus cuerpos y al mismo tiempo crear una barrera contra las duras condiciones fuera de las tumbas. La resina habría proporcionado aislamiento, lo que habría ayudado a proteger a las momias de la pérdida de humedad con el tiempo.
El 27 de julio del año 2021 el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Fuzhou, China, decidió incluir en la Lista del Patrimonio Mundial los Asentamientos y Momificación Artificial de la Cultura Chinchorro en la Región de Arica y Parinacota. El doctor Bernardo Arriaza, investigador y director del Centro de Gestión Chinchorro, fue quien encabezó la elaboración del Expediente presentado a la Unesco y con el apoyo de colaboradores de la Universidad de Tarapacá, el Gobierno Regional de Arica y Parinacota, la Subsecretaría del Patrimonio Cultural, los municipios de Arica y Camarones y actores de la sociedad civil.
Las momias Chinchorro fueron documentadas por primera vez en 1917 por el arqueólogo alemán Max Hule, quien halló algunos de los cuerpos momificados en una playa. Hasta ahora se han hallado unas 300 momias. Desde 1994 han sido clasificadas como momias rojas, momias negras y con vendaje.
Dirección: Condell 1546, Valparaíso, Chile. Ver mapa
Tel: +56322175380 | E-mail: [email protected]