Nueva reserva en Ecuador asegura más de 3 millones de acres de bosque
“Esta es una iniciativa que no solo nos permitirá conservar, sino también disfrutar de nuestros bosques y clima, para ofrecer al mundo un ambiente sano”
Medioambiente en Ecuador 14/02/2023 Mongabay
La Reserva Tarímiat Pujutaí Nuṉka cubre 1.237.395 hectáreas (3.057.671 acres) de bosques andinos y amazónicos en la provincia de Morona Santiago, en el este de Ecuador.
El área tiene bosques nubosos, mesetas de arenisca, tierras bajas amazónicas y bosques de planicies aluviales que albergan miles de especies, muchas de ellas endémicas.
La reserva está destinada a ayudar a proteger contra los impulsores de la deforestación como la minería, la tala y la ganadería.
Las comunidades indígenas Shuar y Achuar participaron en un minucioso proceso de consulta para garantizar que la reserva cumpliera con su visión para el futuro del área.
Ecuador reconoció este mes una nueva reserva en la selva amazónica con la esperanza de proteger las tierras indígenas de amenazas como la minería y la ganadería.
La Reserva Tarímiat Pujutaí Nuṉka cubre 1.237.395 hectáreas (3.057.671 acres) de bosques andinos y amazónicos en la provincia de Morona Santiago, en el este de Ecuador, donde numerosas comunidades shuar y achuar se han estado defendiendo durante años de numerosos impulsores de la deforestación.
“Esta es una iniciativa que no solo nos permitirá conservar, sino también disfrutar de nuestros bosques y clima, para ofrecer al mundo un ambiente sano”, dijo el Gobernador de Morona Santiago, Rafael Antuni.
El área alberga bosques nublados, mesetas de arenisca, tierras bajas amazónicas y bosques inundables, entre otros ecosistemas. Contienen más de mil especies de aves, decenas de ellas endémicas de la región, así como grandes mamíferos como jaguares ( Panthera onca ), tapires ( Tapirus terrestris ) y osos de anteojos ( Tremarctos ornatus ).
La reserva, reconocida oficialmente el 1 de febrero, pretende actuar como un corredor para estas especies porque está conectada con otras áreas protegidas en el este de Ecuador y el norte de Perú, según Andes Amazon Fund.
La provincia cuenta con cerca de 200.000 habitantes, la mayoría pertenecientes a comunidades indígenas Shuar y Achuar como Taisha, Morona, Sucúa, Logroño, Méndez, Tiwintza, Limón Indanza, San Juan Bosco y Gualaquiza.
Miembro de una comunidad Shuar en Morona Santiago. (Foto cortesía de Fabián Rodas/Naturaleza y Cultura)
Miembro de una comunidad Shuar en Morona Santiago. (Foto cortesía de Fabián Rodas/Naturaleza y Cultura)
Durante años, expresaron su preocupación por la invasión de actividades mineras, madereras y ganaderas. La provincia tiene una de las tasas de deforestación más altas del país, perdiendo alrededor de 89.000 hectáreas (22.000 acres) de cubierta forestal anualmente, dijo el Andes Amazon Fund en un comunicado .
En noviembre de 2021, algunas de las comunidades iniciaron una campaña más ambiciosa para aumentar la protección de sus tierras. La Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), la Nación Shuar del Ecuador (NASHE), la Nacionalidad Achuar del Ecuador (NAE) y el Pueblo Shuar Arutam (PSHA) firmaron un convenio con el gobierno de Morona Santiago para trabajar en la creación de un área protegida.
“Tarímiat Pujutaí Nuṉka ayudará a preservar las prácticas culturales del área para las generaciones presentes y futuras”, dijo Andes Amazon Fund en su comunicado. “[También] promoverá el desarrollo sostenible y la subsistencia”.
El proceso de planificación, que se llevó a cabo con el apoyo de la ONG Naturaleza y Cultura, fue único para el Ecuador. Un “proceso de consulta prelegislativa” involucró la celebración de 21 reuniones con los cuatro grupos indígenas, incluida la participación de casi 900 residentes, para comprender sus diferentes visiones de la reserva, dijo Naturaleza y Cultura en un comunicado .
Ahora, el área es una de las reservas más grandes de la región.
“Juntos como shuar, achuar y mestizos conservemos nuestra vida, expresada en la selva, los ríos y el clima, con la ciencia y la acción de la que todos dependemos”, dijo Antuni, gobernador de Morona Santiago. “Por el futuro de nuestros bosques, ríos, animales y el bienestar de nuestra gente y nacionalidades. Juntos podemos tener éxito”.
Imagen del encabezado: Río Palora de Ecuador. Foto cortesía de Naturaleza y Cultura.
https://news.mongabay.com/2023/02/new-reserve-in-ecuador-secures-over-3-million-acres-of-forest/