Experiencias de Desmaterialización Jimena Brescia

Curaduría: Mariana Rodríguez Iglesias,19 noviembre – 25 marzo Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de Santiago

Arte en Chile 22/02/2023 avanzamerica editorial
JIMENA BRESCIA 4

EXPERIENCIAS DE DESMATERIALIZACIÓN de la artista argentina Jimena Brescia, curada por Mariana Rodríguez, propone un recorrido en tres tiempos, dispuesto en tres salas del museo: El emplazamiento y el ritual (sala 9), Las imágenes y la magia (sala 10); y La artista-chamana (sala 11). 

Con esta exposición la artista reivindica el saber de la intuición sensible, recuperando la magia de las operaciones formales y la ciencia de construir ambientes que funcionen como rituales. Como parte de su proceso creativo, la artista comenzó a intervenir los espacios para resignificarlos, iniciando una búsqueda de materialidades provenientes del oficio de la construcción y la restauración, empleando el descarte como materia prima y las posibilidades de la fragmentación como operación. 

La muestra incluye esculturas, objetos, videos, sonidos, y una instalación site specific, todo elaborado con escombros, cuero seco, paja, hierro, pelo, sogas, barro, entre otros. “Jimena produjo obras con la lógica del DJ, editando y mezclando, aunque haciéndole lugar al caos. 

JIMENA BRESCIA 3

Encontró materiales descartados que al componerse con otros e invocar la espacialidad, se puede dar cuenta de relaciones de fuerzas inéditas, de vínculos materiales y sensibles hasta el momento inexplorados. Estos hallazgos compositivos invitan a los visitantes a percibir lo que de otra forma sería indecible: las tendencias de la energía que circula de un hierro a un cuero, o de un yeso a un pedazo de chapa, los movimientos del espíritu ante la sensibilidad de un signo que aún no entró a la codificación del lenguaje, lo que a un cuerpo se le impregna caminando entre escombros con historia –eso que de otra manera se mantiene invisible y sin embargo se percibe”, destaca la curadora. 

Experiencias de desmaterialización es un recorrido, antes que un lugar de llegada. Se exponen procedimientos detenidos para su contemplación. Las formas en diálogo, los encastres impensados y los rechazos sutiles, lo que apenas se toca, se roza, lo que se descompleta y huye de cualquier clasificación. De esas tensiones está hecha materialmente esta exposición: cómo se busca reconstruir una historia fragmentada y en riesgo de ser olvidada, cómo se anhela conocer la propia biografía, aunque sean fragmentos e historias contadas. Fuerzas que se intuyen, que si se saben escuchar cristalizan en ciertas formas e imágenes”, destaca Mariana Rodríguez Iglesias. 

JIMENA BRESCIA 2

Jimena Brescia (Buenos Aires, 1980) es artista transdisciplinar. Se formó como Licenciada en Diseño Textil, realizó una especialización de posgrado en medios y tecnologías para la producción pictórica (UNA). Fue becada para participar del programa de formación artística PAC de la galería Gachi Prieto. Sus trabajos han sido exhibidos en ciudades de Argentina, México, Cuba, Colombia, Bolivia, Perú, España y Estados Unidos. Destaca su última muestra individual “La sangre de la tierra” en la Galería Pabellón 4 Arte Contemporáneo (2021), “3 videos” junto a Fabián Nonino y Ana Gallardo en Panal 361 (2017), y “Las escenas del bardo” bipersonal con Manu Fernández López curada por Guido Ignatti en La ira de Dios (2016). CURADURÍA Mariana Rodríguez Iglesias (Buenos Aires, 1982) se formó como Licenciada en Artes en la Universidad de Buenos Aires. En 2016 es becada por el Ministerio de Cultura de la Nación para viajar a Kiev, Varsovia y Praga en el programa de investigación para curadores CPR: 2016 - Eastern Europe. En el 2013 fue seleccionada y becada para participar como crítica/curadora en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella. Es convocada como jurado de premios que incentivan la producción local y su desarrollo, tales como: Premio Itaú Artes Visuales (2017); C.Lab #4 - Mercosur (San Pablo, premio para curadores); Jurado de selección de galerías para FACA (2017); Primera Muestra (Panal, 2017); Becas Oxenford (2016). Se desempeña en la práctica curatorial desde el 2006 y practica un tipo de investigación queer y performativa que pone en cuestión los límites del paradigma expositivo comercial. Incursiona en formatos no tradicionales, por ejemplo, con la realización de una exposición Crack-up (2015) desarrollada en 25 minutos de duración, en formato de video.

logo  MAC