Daniel Espinosa Ponce, inaugura "Quantic Pre-Columbian", Galleri Tapper- Popermajer, Suecia.
La unión de los saberes ancestrales y la física cuántica. (entrevista)
Arte en Ecuador 27/02/2023

Desde el 4 de Marzo al 4 de Abril 2023 el artista ecuatoriano Daniel Espinosa inaugura su exposición "Quantic Pre-Columbian", radicado en Suecia hace 6 meses nos abre sus puertas para contarnos sobre sus actividades artísticas y culturales en el país escandinavo, nacido en 1979 en Quito, en 2005 estudió Artes Plásticas en la Universidad San Francisco de Quito; en 2015 se graduó en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina, pintor y escultor, dirigió el centro cultural Pentasiete que promueve la formación de jóvenes artistas.
El artista presenta su exposición "Quantic Pre-Columbian" Galleri Tapper- Popermajer en Teckomatorp, Suecia y se esfuerza por generar un discurso sobre los “modelos de desarrollo” que son una amenaza para la humanidad; modelos que a menudo son extractivistas, prestando poca atención a los recursos esenciales como el agua, el aire y la tierra. También critica los comportamientos humanos individualistas que priorizan las ganancias de capital para unos pocos elegidos, sin tener en cuenta la opinión de la mayoría.
Algunas de sus obras de Quantic Pre-Columbian.
Quantum Overlap, gentileza Daniel Espinosa
Levitation, gentileza Daniel Espinosa
Extra Dimensión, gentileza Daniel Espinosa
Texto curatorial;
Desde hace miles de años, en los pueblos del Abya Yala (actualmente Latinoamérica), la cosmovisión de sus habitantes y los rituales de los chamanes indígenas (Persona que en algunas culturas hace predicciones, invoca a los espíritus y ejerce prácticas curativas utilizando poderes ocultos y productos naturales.), estaban relacionados con un conocimiento avanzado de las leyes universales. Posteriormente, la colonización y la imposición cultural catalogaron el conocimiento ancestral como superstición, ignorancia o mito, logrando desvalorizar su legado histórico. En 1900, cuando Max Planck presenta ante la Sociedad Física Alemana la teoría sobre la física cuántica comienza el estudio y desarrollo de conceptos que, de cierta manera, han juntado la razón científica comprobatoria y la percepción intuitiva espiritual. Posteriormente, durante todo el siglo 20 y 21, científicos como Einstein, Bohr, Heisenberg, Schrödinger, entre otros, "descubren" la posibilidad de expandir nuestro raciocinio hacia lo incomprensible, tomando como punto de partida el sistema cuántico de probabilidades. Recién, en el nuevo milenio, hay cabida a que las tradiciones ancestrales americanas vuelvan a tener el valor ontológico que lo merece.
Este proyecto artístico pretende resaltar el conocimiento tradicional de los pueblos americanos en el campo de la medicina, la arquitectura, la astronomía, las matemáticas, la agricultura y sobre todo, comportamientos sociales que sobreviven hasta la actualidad como las mingas (acciones comunitarias para el bien común) y el ayni (ley de reciprocidad.)
En los últimos años de investigación he encontrado varios ejemplos de prácticas ancestrales que "comprueban" las teorías cuánticas, por ejemplo: La noción de la partícula elemental o partícula de Dios que en mecánica cuántica es la partícula elemental que da a lugar a otras partículas y las ayuda para que tengan masa; para los antiguos sabios radica en la idea de que todo es energía espiritual y por lo tanto Vida Natural (Personas, animales, montañas, lluvia, rayos, ríos, fuego, estrellas, Tierra, Luna, Sol, planetas, el Cosmos en general.) Es decir, la relación armónica con el entorno era igual en todas las dimensiones.
También, la teoría propuesta por Werner Heisenberg en 1925, el Principio de Incertidumbre, el cual manifiesta que podemos saber dónde se encuentra una partícula, pero nada de su momento y viceversa, lo cual, modifica la noción de la física clásica sobre el tiempo y el espacio. Luego se la llamo el Principio de Superposición Cuántica, que determina la capacidad de las partículas para estar en varios estados a la vez. En América, los chamanes para identificar la enfermedad en un paciente, ingerían brebajes de plantas sagradas (ayahuasca, mezcal, entre otras) para "introducirse" en el cuerpo enfermo y encontrar su diagnóstico y posteriormente su tratamiento. Otro tema interesante, es la relación de los ancestros con la muerte. Es muy conocido, que los rituales funerarios incluían sacrificios y también la momificación de los muertos. Pues bien, al parecer era conocido el tema de trasmutación de la energía, puesto que la relación que mantenían con los muertos era una analogía con el cambio o transferencia de energía en otra de la teoría cuántica.
Hay más temas como la multidimensionalidad, la relación con espíritus y el conocimiento sobre el manejo de la energía. Sin embargo, son temas que siguen en estudio o son información clasificada para pocos, pero, al parecer, los antiguos la conocían a la perfección. Las obras presentadas en "Cuántico Precolmbino" toman la estética de vestigios arqueológicos de civilizaciones que vivieron en el actual Ecuador y cuentan historias que pueden ser interpretadas por la percepción racional de cada espectador y/o bajo la enigmática posibilidad de la magia.
Premio Especial ARS (Art Reuse Sustainability)
Daniel también nos da la excelente noticia de ser el ganador del premio ARTE LAGUNA PRIZE (Venecia, Italia) en su 17ª edición con su obra "Alebrije Malhumorado", El premio es promovido y creado en colaboración con el apoyo de Contarina con Ca' Foscari Sostenibile de la Universidad Ca' Foscari de Venecia, para participar se requiere la presentación de obras, productos y proyectos artísticos de diseño, fotografía, videoarte y performance que valoricen el corcho como parte de las estrategias RRR (Reutilizar, Reciclar, Reducir), 240 obras de todo el mundo son las finalistas de las ediciones 16 y 17 del certamen, que dan una idea del estado actual del arte contemporáneo internacional.
Todo esto coronado con una exposición que tiene lugar en los prestigiosos espacios del Arsenale de Venecia, desde el 12 de Marzo al 16 de Abril de 2023.
Alebrije Malhumorado, gentileza Daniel Espinosa.
Alebrije Malhumorado, gentileza Daniel Espinosa.
La espectacular obra del artista ganador del Premio Especial ARS (Art Reuse Sustainability)
DANIEL ESPINOSA PONCE
Pintor / escultor / profesor de arte / gestor cultural