
Fredi Casco y las narrativas alternativas plasmadas en fotografías
Es un dispositivo temporal, un juego de memoria y ficción, una maniobra de seducción retro-futurista.
Cinco espectáculos seleccionados por su abordaje y las temáticas que tratan.
Arte en Uruguay 15/03/2023 avanzamericaUTE está cumpliendo 110 años y para celebrarlo, junto a la Dirección Nacional de Cultura, acerca obras y actividades culturales a todos los rincones del país.
Serán 110 presentaciones en total entre octubre/2022 y octubre de este año.
Este mes, en el marco del Mes de las Mujeres, junto con el Instituto Nacional de Artes Escénicas, propone cinco funciones de espectáculos de teatro y danza seleccionados por su abordaje y las temáticas que tratan que se presentarán en diferentes localidades.
Deseo de rito de Ihasa Tinoco, 18/3, 20.30 h. Casa de la Cultura de Libertad, San José, Entrada libre
Un espectáculo de danza contemporánea.
Aferrarse al deseo acumulado ante la imposibilidad/posibilidad del rito.
El rito, lo común, lo repetido, lo que es de otro y mío, lo que no es lo uno ni lo otro, pero de alguna forma vuelve.
La tensión entre el pasado negado y el futuro incierto.
La forma heredada sin sangre, aprendida sin conocimiento, brotada de alguna memoria que retorna, encausada hacia el tránsito entre lo subjetivo y lo colectivo, mezcla de pasados posibles y el presente latente.
El fuego.
El retorno constante entre el ahora y el tiempo de los otros
Vaciar chat de Soledad Lacassy y Julieta Lucena , 21/3, 21 h. Teatro Circular, Montevideo
Una generación atravesada por la virtualidad, la comunicación fácil e inmediata y la hiperconectividad. Pero a su vez una generación que decide dejar de sostener, testificar e ignorar la violencia, el abuso, el machismo y la opresión. La dimensión de un posteo compartido al instante, de público acceso, puede ser tremendamente destructivo como profundamente reparador. ¿Cuáles son nuestras herramientas hoy para acceder a la justicia? ¿Cómo accede la justicia a las herramientas de hoy?
Crisálida de Fabiana Charlo, 24/3, 21 h. Centro Cultural Nacional de Trinidad, Flores, Entrada libre.
Crisálida es una mujer que se define según la opinión de los otros y las otras, quien necesita reconstruir pedazos de su historia para armar un puzzle escrito, al que seguramente le falten piezas/palabras, porque a veces, los recuerdos se oxidan.
Es una línea continua e ininterrumpida del pensamiento llevada a la escena.
Dos espacios, el real y el virtual, serán el mundo donde cuatro actrices y una artista musical tratarán de mirarse de verdad mediante recuerdos, para ver belleza donde ya no existe o, tal vez, redefinir el concepto de belleza que impera desde hace décadas.
Un océano de Virginia Caputi, 26/3, 19 h. Centro Cultural Parque del Plata, Canelones, Entrada libre.
Unipersonal en clave de clown, teatro y circo.
El teléfono es su refugio, el tiempo una obsesión y la ansiedad marcará sus días, hasta que llegue cada martes y ella vuelva a esperar, y del otro lado del océano, él tal vez la vuelva a llamar. Solo hay que esperar a que suene el teléfono, pero quien espera desespera...
La fragilidad de una mujer que comparte sus miserias, obsesiones y manías, entre alegrías y sueños. Realidad o fantasía, se pasa la vida, esperando, embalsamando pájaros o sus propios sueños, colocando cada cosa en su lugar. Es tiempo de desplegar las alas y volar, aunque enfrente haya un océano.
Yo en Laurencia de Federico Roca, 30/3, 20.30 h. Biblioteca Rodó de Juan Lacaze, Colonia,Entrada libre.
Sobre el escenario, un círculo de sillas de madera y paja. Una luz cenital que las enmarca y que deja por fuera todo lo demás. Es un útero, una prisión, un portal. Mas allá, la oscuridad. Ella, Clara, la actriz, por momentos es el personaje Laurencia de Fuenteovejunta, la pieza inmortal de Lope de Vega. Y por momentos es también la psicóloga que trabaja en casos de abuso en los juzgados y todas las mujeres que han sido abusadas —entonces y ahora—.
En el fondo, un mundo de girones de sus enaguas violentadas, trasgredidas, corrompidas.
Gigantes como vientos, delicadas como almas. Transparentes. Tras ellas, el terror. En ellas la fuerza que aparece para enfrentar el horror. Es ella —Clara, Laurencia, todas— reflejada, confundida, multiplicada en miles, proyectada virtualmente mediante videomapping y convertida en un ejército para enfrentar el mal.
Es un dispositivo temporal, un juego de memoria y ficción, una maniobra de seducción retro-futurista.
Brasil, el quinto país más grande del mundo y el más grande de América del Sur, es un país con una cultura llena de color, vida y buenas vibras
Celso Figueredo Marín es un destacado pintor y artista visual paraguayo, aquí presentamos una pincelada de su carrera artística.
El Mundial de Qatar 2022 ya pasó, dejando varios momentos memorables que pasaron a la historia.
Mujeres afrodescendientes en Ecuador, lideran una iniciativa de turismo comunitario cuyo sello de identidad son las máscaras africanas creadas con sus manos.
La actriz peruana Ana María Estrada entregará con Antonio Banderas una de las distinciones que otorga los premios Talía, máxima distinción con el que la Academia de las Artes Escénicas de España
Media Galería lanza una segunda convocatoria abierta para artistas, curadores e investigadores que quieran realizar proyectos en su espacio en Buenos Aires, Argentina, durante 2023.
El Corazón de nuestra Tierra explora la resistencia comunitaria a la minería en la Amazonía brasileña y en toda América Latina
Prestigioso concertista chileno de laúd e instrumentos de cuerda pulsada nos habla acerca de su trayectoria artística. (entrevista)
Me interesa que el arte se confunda con la vida.
Dirigida por Ivan Zapata Cuevas, su opera prima en el mundo del cine, su compromiso con la sociedad y los eventos relevantes.