Avanzamerica Avanzamerica

Las 17 películas sudamericanas nominadas al Oscar desde 1960

El 16 de mayo de 1929 fue la primera premiación de los Oscar, pero recién en 1962 fue nominada la primera película sudamericana.

Actualidad 17/03/2023 Cecilia Pérez

el pagador de promesas

1962.- "El pagador de promesas", es una película dramática brasileña , producida y estrenada en 1962 , escrita y dirigida por Anselmo Duarte . 

Basada en la obra homónima del dramaturgo Dias Gomes , es hasta la fecha la única película brasileña en ganar la Palma de Oro , el máximo galardón del Festival de Cine de Cannes , en Francia , uno de los festivales de cine más prestigiosos y famosos en el mundo. Brasil y Estados Unidos son los únicos países del continente americano en ganar el honor. El pagador de promesas también se convirtió en la primera película sudamericana en ser nominada al Premio de la Academia de los Oscar a la Mejor Película en Lengua Extranjera, aunque perdió el premio ante el francés Les dimanches de Ville d'Avray durante la ceremonia de 1963 .

En noviembre de 2015, ocupó el noveno lugar en la Lista de las 100 mejores películas brasileñas .


latregua

1974.- "La Tregua" es una película argentina de 1974 basada en la novela homónima del escritor uruguayo Mario Benedetti, dirigida por el director argentino Sergio Renán. Protagonizada por Héctor Alterio y Ana María Picchio. Coprotagonizada por Luis Brandoni, Marilina Ross, Aldo Barbero, Juan José Camero, Carlos Carella, Luis Politti, Antonio Gasalla, Cipe Lincovsky y Oscar Martínez. También, contó con las actuaciones especiales de Norma Aleandro, China Zorrilla y Sergio Renán. Y la participación de Lautaro Murúa. Fue la primera película argentina y segunda sudamericana en ser nominada al Óscar a la mejor película extranjera, luego de la película brasileña El pagador de promesas, nominada en la edición de 1962.

 Fue reconocida como la octava mejor película del cine argentino de todos los tiempos en la encuesta realizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en 1984, mientras que ocupó el puesto 6 en la edición de 2000.1​ En una nueva versión de la encuesta organizada en 2022 por las revistas especializadas La vida útil, Taipei y La tierra quema, presentada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la película alcanzó el puesto 27.


Camila

1984.- "Camila" es una película argentina histórica-dramática de 1984 dirigida por María Luisa Bemberg y protagonizada por Susú Pecoraro, Imanol Arias y Héctor Alterio. Fue escrita por Bemberg junto a Beda Docampo Feijóo y Juan Bautista Stagnaro, y producida por Lita Stantic. Se estrenó el 17 de mayo de 1984 y fue nominada al Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa en 1985. También ganó el premio a la Mejor actriz en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en 1985. Actualmente es considerada todo un clásico del cine argentino.

Fue reconocida como la segunda mejor película del cine argentino de todos los tiempos en la encuesta realizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en 2000.1​ En una nueva versión de la encuesta organizada en 2022 por las revistas especializadas La vida útil, Taipei y La tierra quema, presentada en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la película alcanzó el puesto 23.


 la historia oficial

1985.- “La historia oficial” es una película argentina dramática-histórica dirigida por Luis Puenzo. Fue escrita por Puenzo y Aída Bortnik. Es protagonizada por Héctor Alterio y Norma Aleandro, y coprotagonizada por Hugo Arana, Guillermo Battaglia, Chela Ruiz, Patricio Contreras y Chunchuna Villafañe. También contó con la actuación especial de María Luisa Robledo. Se estrenó el 3 de abril de 1985.

La película fue ganadora de muchos premios nacionales e internacionales, entre ellos el Óscar a la mejor película de habla no inglesa, por primera vez en la historia de América Latina y el segundo Globo de Oro a la mejor película en lengua no inglesa, es la única película argentina que obtuvo ambos galardones. Fue reconocida como la octava mejor película del cine argentino de todos los tiempos en la encuesta realizada por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken en 2000, la película alcanzó el puesto 28.


el cuartillo

1995.- "O Quatrilho" es una película brasileña de 1995 del director Fábio Barreto , basada en el libro del mismo nombre de José Clemente Pozenato . Elenco Glória Pires, Patrícia Pillar, Bruno Campos, Alexandre Paternost, Gianfrancesco Guarnieri,José Lewgoy, Cecil Thiré, Cláudio Mamberti,, Antônio Carlos Pires, género drama romántico, música  Caetano Veloso La película fue nominada a un Premio de la Academia a la Mejor Película en Lengua Extranjera en 1996.


que hizo companheiro

1997.- "O Que É Isso", Companheiro? es una película brasileña de 1997, dirigida por Bruno Barreto , con guión parcialmente basado en el libro homónimo de Fernando Gabeira , escrito en 1979 . Producida por Luiz Carlos Barreto , está protagonizada por Pedro Cardoso y Fernanda Torres .

Estrenada en Estados Unidos bajo el título Cuatro días en septiembre , compitió por el Oscar a la mejor película extranjera de ese año. 


centyral do brasil

1998.- "Central do Brasil" conocida en español por los títulos Estación central y Estación central de Brasil— es una película franco-brasileña de 1998 que muestra el viaje de Dora y Josué por el país buscando al padre de este tras perder a su madre. El guion es de Marcos Bernstein y João Emanuel Carneiro, basados en una historia del director Walter Salles. Los protagonistas son Fernanda Montenegro (Dora) y Vinicius de Oliveira (Josué). Por el papel de Dora, Montenegro fue nominada a un Óscar. Parte de su trama se desarrolla en la Estación Central de Brasil, en Río de Janeiro.


tango

1998.- “Tango, no me dejes nunca” es una película que tuvo el título alternativo de Tango, coproducida por Argentina y España en 1998, escrita y dirigida por Carlos Saura. Fue protagonizada por Miguel Ángel Solá y Mía Maestro. Contó con la participación de Cecilia Narova, Juan Luis Galiardo y Juan Carlos Copes.

La fotografía estuvo a cargo por Vittorio Storaro y la música compuesta por Lalo Schifrin. Su estreno fue el 6 de agosto de 1998 en Argentina y 25 de septiembre del mismo año en España. La película fue la cuarta en recibir una nominación en el Óscar a la mejor película de habla no inglesa para Argentina.


elhijo de la novia

2001.- “El hijo de la novia” es una película argentina del año 2001, dirigida por Juan José Campanella y escrita por Campanella y Fernando Castets. Protagonizada por Ricardo Darín y los primeros actores Héctor Alterio y Norma Aleandro. Coprotagonizada por Eduardo Blanco, Natalia Verbeke, Gimena Nóbile, Claudia Fontán, David Masajnik y Atilio Pozzobón. También, contó con las actuaciones especiales de Salo Pasik y Adrián Suar. Fue nominada al Óscar a la Mejor Película extranjera y ganó el Cóndor de Plata a la mejor película. Se estrenó el 16 de agosto en cines argentinos, siendo vista por 1.694.000 espectadores, con una recaudación total de 8,5 millones de dólares. La película fue un éxito de crítica y taquilla.


elsecreto de sus ojos

2009.- “El secreto de sus ojos” es una película argentina de drama y suspenso de 2009 dirigida por Juan José Campanella, basada en la novela La pregunta de sus ojos de Eduardo Sacheri, quien coescribió el guion junto a Campanella. Es protagonizada por Ricardo Darín y Soledad Villamil. Coprotagonizada por Pablo Rago, Javier Godino, Mario Alarcón y Mariano Argento. También, contó con las actuaciones especiales de Guillermo Francella y José Luis Gioia.

La película, una coproducción realizada con capital local y de España, logró ser la película argentina de mayor éxito de 2009 y una de las más taquilleras de la historia del cine argentino, con más de dos millones y medio de espectadores. En 2010 se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera, después de La historia oficial (1985).


la teta asustada

2009.- “La teta asustada” es una película peruana1​2​3​ dirigida por Claudia Llosa y estrenada en 2009. La película está protagonizada por Magaly Solier, y se centra en los temores de las mujeres que fueron violadas durante la época del terrorismo que vivió Perú en las dos últimas décadas del siglo XX.4​ El significado de tener "la teta asustada", es tener la leche materna con rabia, sufrimiento y tristeza. En quechua es Mancharisqa Nuñu. Y nuño puede ser "leche" y "teta". 5​

Fue estrenada el 12 de febrero de 2009 en Berlín, el 13 de febrero de 2009 en España y el 12 de marzo de 2009 en Perú. Galardonada con el Oso de oro a mejor película en el festival de cine de Berlín. En 2010 fue nominada al premio Óscar en la categoría de mejor película en idioma extranjero, convirtiéndose en la única película peruana en ser nominada al premio Óscar.


NO

2012.- “No” es una película chilena de 2012 dirigida por Pablo Larraín y escrita por Pedro Peirano a partir de la obra de teatro inédita El plebiscito de Antonio Skármeta. El filme relata la campaña del No en el plebiscito de 1988 y cuenta con un reparto encabezado por Gael García Bernal, Alfredo Castro, Luis Gnecco, Antonia Zegers y Néstor Cantillana. 

En enero de 2013, se convirtió en la primera cinta chilena candidata al Óscar a la mejor película extranjera.2​3​4​ Televisión Nacional de Chile exhibió en enero de 2014 una serie en cuatro capítulos, «una suerte de versión extendida de la película».


RELATOS SALVAJES

2014.- “Relatos salvajes” es una película hispano-argentina de antología y comedia negra-drama de 2014 escrita y dirigida por Damián Szifron4​ y producida por K&S Films (Oscar Kramer y Hugo Sigman). La película expone seis historias protagonizadas por un reparto coral que incluye a Ricardo Darín, Óscar Martínez, Leonardo Sbaraglia, Érica Rivas, Rita Cortese, Julieta Zylberberg y Darío Grandinetti.

 Fue producida en un 70 % por Hugo Sigman mediante su productora Kramer & Sigman Films y coproducida en un 30 % por los españoles Agustín Almodóvar y Pedro Almodóvar. Asimismo, en Argentina colaboraron coproductores como Telefe, Corner y la productora de Belocopitt.5​

 El film fue seleccionado para la Palma de Oro en la principal sección de competición del Festival de Cannes 2014, en la cual fue ampliamente aclamada.6​7​ Fue nominada en la categoría mejor película de habla no inglesa en la 87.ª edición de los Premios Óscar.8​ Ganadora del Premio Ariel en la categoría de mejor película iberoamericana, así como en los Premios Goya a 9 categorías, entre las que se incluyen mejor película iberoamericana, mejor película, mejor director y mejor guion original.9​ Además, participó en los Premios Platino del cine Iberoamericano, en donde ganó 8 premios de los 10 a los que aspiraba, entre los que se encuentran mejor película, mejor director, mejor guion, entre otros. En febrero de 2016, fue premiada con el BAFTA a la mejor película de habla no inglesa en Londres.


EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

2015.- “El abrazo de la serpiente” es una película dramática de aventuras colombiana de 2015dirigida por Ciro Guerra y escrita por Jacques Toulemonde Vidal ,basada en historias de Theodor Koch- Grunberg y Richard Evans Schultes . Proyectada originalmente en el Festival de Cine de Cannes el 15 de mayo de 2015 , fue protagonizada por Jan Bijvoet ,Nilbio Torres y Antonio Bolívar y presenta extractos en varios idiomas además del original —español—, como portugués e inglés. Fue . nominada a los Oscaren  la lista completa.


una mujer fantastica

2017.- “Una mujer fantástica” ( Una mujer fantástica , en Brasil y Portugal ) es una película dramática chilena de 2017 dirigida y escrita por Sebastián Lelio . Protagonizada por Daniela Vega , Francisco Reyes , Luis Gnecco y Aline Küppenheim , se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín el 12 de febrero de 2017. 

La película recibió elogios de la crítica y fue la ganadora en la categoría de Mejor Película en Lengua Extranjera en los Premios de la Academia de los Oscar de 2018 , lo que la convierte en la primera película protagonizada por una mujer transgénero en ganar ese premio.


el agente topo

2020.- “El agente topo” es un documental chileno de 2020, dirigido por Maite Alberdi. Fue estrenado el 25 de enero de 2020 en el Festival de Cine de Sundance.1​ Obtuvo una nominación al Óscar al mejor largometraje documental 2021, siendo la única película latinoamericana nominada ese año 2​ y la primera de una realizadora chilena.3​

Tras adjudicarse fondos del Consejo Nacional de Televisión, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y CORFO, el documental completó su financiamiento con las cadenas IPBS de Estados Unidos y SWR de Alemania, el IDFA Bertha Fund de los Países Bajos, además de los coproductores españoles.

La película fue seleccionada por la Academia de Cine de Chile como candidata a los premios Goya a la mejor película iberoamericana y Óscar a la mejor película internacional.5​6​ Fue nominada al Goya a la mejor película iberoamericana, a los Premios Independent Spirit al mejor documental y al Óscar al mejor largometraje documental.7​8​9​ También formó parte de las quince cintas preseleccionadas para el Óscar en la categoría de mejor película internacional,10​ aunque no quedó entre las cinco nominadas.11​ Se hizo acreedora al Premio Ariel como la mejor película iberoamericana de dicho año y al Premio Platino como mejor película documental.


argentina 1985

"Argentina, 1985" El filme protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani tuvo que pelear por la estatuilla frente a la producción alemana, Cerca (Bélgica), EO (Polonia) y The Quiet Girl (Irlanda). 

La producción más vista del 2022 del cine nacional, inspirado en la historia real de los fiscales Julio Strassera (Darín) y Luis Moreno Ocampo (Lanzani), que en 1985 llevaron adelante el juicio a las juntas de la última dictadura milita fue oficialmente la octava cinta argentina en competir como nominada al Oscar otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los Estados Unidos.


Te puede interesar

Lo más visto