La escuela después de la pandemia en Latinoamérica

América Latina retrasó la reapertura de las salas, las consecuencias: se incrementó la brecha digital y la deserción escolar

Actualidad 28/03/2023 Cecilia Pérez

La pandemia sacudió al mundo educativo como nunca lo hubiéramos podido imaginar. En su momento más grave, más de 165 millones de estudiantes de esta región se vieron afectados por la interrupción de clases presenciales. La causa principal de que la pandemia haya dejado fuera de juego a los sistemas educativos de la región tiene nombre propio: brecha digital. América Latina -a diferencia del norte de Europa- no había integrado herramientas digitales, ni contaba con docentes capacitados para sumar las plataformas virtuales en los procesos de enseñanza, en la mayoría de los casos las familias no tenían los dispositivos necesarios para que sus hijos continuaran estudiando. Sumado a esto, el cierre en esta región del planeta fue el más prolongado.

Según un informe de la Cepal (de 2021), uno de los impactos de la pandemia podría ser la causa de que más de 300.000 niños, niñas y adolescentes se vean obligados a trabajar. También la salud mental de esta población fue afectada por el confinamiento, la interrupción de las clases y el cierre de los centros educativos.

escuela dos

De acuerdo a estimaciones de la Unesco, han aumentado las tasas de abandono escolar; así, 3,1 millones de jóvenes, niñas y niños habrán sido excluidos de la educación. En 2019, el 33% de niñas, niños y jóvenes (entre 5 y 20 años) de nueve países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay) vivía en hogares sin acceso a Internet.

También el retraso en los estudios es una de las principales preocupaciones de la juventud en la pandemia. La institucionalidad del sistema educativo no estaba preparada para abordar una educación virtual o híbrida.

escuela tres

Un Plan de Reactivación Educativa 2023 en Chile

En Chile se están tomando medidas para revertir los estragos postpandemia en educación: el lunes 16 de enero de este año, el presidente Gabriel Boric junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del PLAN DE REACTIVACIÓN EDUCATIVA 2023 en tres áreas importantes y que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; fortalecer aprendizajes y condiciones para la enseñanza, y la convivencia y salud mental.

Para esto se entregará apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias que beneficiarán a más de 1.200.000 estudiantes. También se entregará un Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago en la lectura para los niveles de 2° a 4° básico. Una tercera medida es formar equipos territoriales para la asistencia y revinculación, donde participarán 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a los estudiantes excluidos.

Perú: poco acceso a Internet

En Perú, durante los dos primeros años de pandemia, más de 300.000 niños y niñas en edad escolar no continuaron su educación básica.  Las escuelas estuvieron cerradas alrededor de dos años y esto influyó gravemente en el aprendizaje. Según Carla Gamberini Coz, directora ejecutiva y cofundadora de Educación Virtual de Aprendizaje (EVA): “El rendimiento promedio en comprensión lectora cayó 16 puntos desde 2019”. En matemáticas, la situación fue parecida: la tendencia bajó en 13 puntos. Pero la gravedad está en la parte emocional: “Los datos señalan que solo uno de cada diez chicos es capaz de controlar sus emociones y que solo dos de cada diez tienen la posibilidad de hacer amigos fácilmente”, señala Gamberini.

 Uno de los factores que profundizó la desigualdad educativa fue la falta de servicios a Internet y equipos electrónicos. Según Ana de Mendoza, representante de la Unicef, “las prácticas de educación a distancia a través de la radio y la televisión prácticamente habían desparecido. Además, en varios lugares era imposible implementarlas, porque en Perú, país considerado de ingresos medios altos, todavía hay hogares que carecen de electricidad”. Según la Cepal (2018), Perú es el cuarto país de la región con menos acceso a Internet para los grupos de población de los 2 quintiles más pobres.

Programa “Colombia Aprende”

En 2022, los alumnos en Colombia regresaron al modelo presencial en las escuelas. Colombia fue el segundo país de Latinoamérica -después de Uruguay- que retomó los espacios educativos. En este país, la deserción también aumentó durante la pandemia, aunque más en el sector privado que en el público. 

brasil aprende

Según María Victoria Angulo, ministra de Educación de Colombia, “La discusión en América Latina no solo es que las poblaciones se conecten rápidamente, sino ir preparando a esas comunidades sobre lo que implica estar conectado; una conexión con propósito, una de conocimiento”.

Uno de los programas que se han adoptado últimamente es “Colombia aprende”, al que tienen acceso 10 millones de usuarios. Son plataformas educativas a las que pueden acceder los profesores y estudiantes. Según cifras del Ministerio de Educación de Colombia, se presentó una deserción de 243.801 estudiantes en colegios en todo el país.

La realidad de Brasil

Mientras tanto en Brasil un estudio revela que cerca de 4 millones de estudiantes abandonaron la enseñanza durante la pandemia, con un 10,8% en la enseñanza secundaria y un 16,3 % en la educación superior. Esta información es presentada por el Instituto Datafolha. Las razones del abandono fueron los problemas económicos y la falta de acceso a clases presenciales. 

Una encuesta del Comité Gestor de Internet (CGI.br) del año 2020 reveló que las escuelas brasileñas adoptaron varias maneras de continuar con las actividades docentes durante la pandemia del Covid-19, por medio de agendas para que padres recogieran materiales impresos de las escuelas (93%), creando grupos en aplicaciones o redes sociales (91%) y grabando clases (79%).

“Los datos de esta edición de la encuesta muestran claramente que escuelas, educadores, padres y estudiantes buscaron formas de adaptarse al nuevo escenario, enfrentando problemas de infraestructura y conectividad con las actividades pedagógicas durante la pandemia”, dice Alexandre Barbosa, gerente del Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de la Sociedad de Información (Celtic.br).

La encuesta también reveló que, antes de la pandemia, solo el 21% de las escuelas ofrecía contenido y actividades remotas a los estudiantes. El 2022, el 87 de las escuelas adoptó al menos una actividad con uso de tecnologías. 

La conectividad en las escuelas brasileñas

En todo Brasil el 82% de los colegios tiene acceso a Internet. El área urbana tiene un 98%, mientras que el área rural solo un 52%. La región norte de Brasil es la más afectada con solo el 51% de las escuelas con conectividad, seguida por el noreste con el 77%. En cuanto a los dispositivos digitales, el 91% cuenta con computadoras de escritorio, portátiles el 79%. En el área rural el 76% tiene computadora de escritorio y el 65% tiene una computadora portátil, contra el 37% que no posee ningún dispositivo.

La nueva educación

Resumiendo, la escena educativa dio un amplio giro. Los expertos señalan que hay muchísimas posibilidades de aprovechar el paradigma actual y darle cuerpo a nuestra escuela latinoamericana postpandemia. Para lograr esto hay cuatro características principales que debería tener una nueva educación: una escuela flexible con las necesidades de cada alumno, planes de estudio que amplíen las competencias y habilidades, preparar a los maestros para que se sientan acompañados en el proceso y reglas que acerquen las salas de clases a la comunidad.

Lo que importa ahora es que los gobiernos de la región inviertan más en educación y que esta se transforme y aspire a la inclusión para reducir la deserción y la brecha digital.